DIFERENTES RITUALES EN EL MUNDO POR LA MUERTE DE JESUS

Diferentes rituales por la muerte de Jesús
En Filipinas, se realizaron diez crucifixiones, sin llegar a la muerte


Devoto cristiano filipino

FILIPINAS. La tradicional crucifixión marginó esta vez a extranjeros (AP).


FILIPINAS. La tradicional crucifixión marginó esta vez a extranjeros (AP).

FILIPINAS. La tradicional crucifixión marginó esta vez a extranjeros (AP).

La fe y las tradiciones se fundieron en varias partes del mundo para recordar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. En Filipinas, por ejemplo, decenas de fieles conmemoraron antiguos y dolorosas penitencias.Por lo menos 23 personas fueron crucificadas en tres aldeas del norte de Filipinas, en San Fernando, provincia de Pampanga. Este año los extranjeros no pudieron participar en los rituales salvo como espectadores, dijo Ching Pangilinan, funcionaria turística y una de los organizadores.
La mujer agregó que la prohibición fue decretada tras participar varios extranjeros en años anteriores en los rituales solamente para ser filmados o mofarse de la ceremonia.
"No queremos que se burlen de la tradición de la gente de aquí", insistió Pangilinan.
El ritual del viernes atrajo a más de 10.000 filipinos y extranjeros, agregó la mujer.
Muchos de ellos se congregaron en San Pedro Cutud, una aldea agrícola donde los devotos recorrieron un sendero en recuerdo de la Vía Dolorosa que pisó Jesús antes de su crucifixión, portando cruces de madera. En la cima de la colina, fueron clavados de pies y manos al madero.
Entre los participantes se encontraba Rubén Enaje, un pintor de carteles de 49 años crucificado por 24ª vez como forma de agradecer a Dios por haber salido vivo del colapso de un edificio.
Mary Jane Mamangon, una vendedora ambulante de pastelillos de arroz de 34 años, fue la única mujer crucificada en la aldea de San Juan. Fue su 14ª crucifixión

 Los eventos se multiplicaron también en Europa y Medio Oriente.

En España, se celebró la Semana Mayor con gran fervor religioso y enormes procesiones organizadas por diferentes cofradías. Entre las romerías más concurridas estuvieron las del Cristo de la Buena Muerte, en Málaga


 y la del Cristo Negro, en Cáceres. 


En el mismo país, miles de personas observan el Vía Crucis de los “empalaos” en la región Valverde de la Vera. El “empalao” camina descalzo, sobre sus hombros lleva un timón de arado sujeto por una soga de esparto que le envuelve torso y brazos desnudos. Lleva, además, una enagua blanca que le cubre de la cintura para abajo, de la mitad de sus brazos penden un par de vilortas, con tres aros cada una, y una toga, símbolo del crucificado. Cubre su rostro un velo blanco que sujeta con una corona de espinas, sobresaliendo por encima de la cabeza dos espadas cruzadas.


El sacrificio de Cristo también se recordó en Jerusalén, más de 2.000 años después, cientos de feligreses se reunieron en la iglesia del Santo Sepulcro para presenciar el lavatorio de pies que encabezó el patriarca y arzobispo de la Ciudad Santa y las celebraciones del Viernes Santo.

 Viernes Santo en Jerusalén



 En Colombia, los católicos bogotanos realizan un Vía Crucis por un angosto camino hasta llegar a los 3.151 metros sobre los que se erige el cerro vigía de la capital colombiana. Las personas que suben de rodillas, descalzas o con los ojos cerrados, confían en que el Señor Caído, esculpido en madera por el artista español Pedro de Lugo y Albarracín en el siglo XVII, concede todos sus ruegos y peticiones. 


Mientras tanto, en Filipinas, el país con más católicos del continente asiático, devotos encapuchados se autoflagelan en señal de penitencia por sus pecados. Varios hombres caracterizan a Jesucristo y reciben azotes reales mientras cargan cruces. Ayer, diez personas fueron crucificadas, aunque sin llegar a la muerte.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios