VACUNA CONTRA EL CANCER DE PULMON



Después de 18 años de trabajo, que involucró a más de 90 expertos internacionales, este viernes se dio a conocer en la reunión anual de la Asco (Sociedad Americana de Oncología Clínica) que se desarrolla en Chicago (EE.UU.) la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón.
La vacuna no es preventiva, sino terapéutica. Promueve la destrucción del tumor al activar el sistema inmune, aumentando la sobrevida de los pacientes con este cáncer.
Bautizada Racotumomab, la vacuna fue probada en ensayos clínicos, triplicando el porcentaje de enfermos que vivieron dos años después de su consumo.
“Las posibilidades terapéuticas de los pacientes con cáncer pulmonar más avanzado e inoperable son limitadas. En el protocolo clínico que se desarrolló en Argentina y Cuba, se demostró que sólo el 8% de los pacientes que recibieron el tratamiento habitual estaban vivos a los dos años, mientras que se triplicó la proporción de pacientes vivos entre los que además recibieron inmunización con Racotumomab (cerca del 24% sobrevivieron a los dos años). Parecen resultados modestos, pero es un paso muy importante para una patología tan compleja como el cáncer pulmonar”, dice a La Tercera Daniel Alonso, director del Laboratorio de Oncología Molecular de la U. de Quilmes (Argentina), y director científico del Consorcio de Investigación y Desarrollo Innovador que desarrolló la vacuna, en la que además de expertos argentinos, participaron científicos del Instituto de Inmunología Molecular de La Habana (Cuba).
Funcionamiento
Los expertos identificaron un antígeno específico que activa el sistema inmune en este tipo de cáncer, llamado NGcGM3 y desarrollaron un anticuerpo monoclonal que lo imita . Al detectar el antígeno, el cuerpo produce una respuesta inmune que detiene el crecimiento de los tumores.
La vacuna sólo está indicada para casos de cáncer avanzado o con metástasis, en enfermos que hayan recibido quimioterapia o radioterapia y se encuentren estables. “Es un complemento tras la quimioterapia y/o radioterapia, consolidando la acción de estos tratamientos al estimular la inmunidad del paciente. También es una opción terapéutica para pacientes que no están en condiciones de recibir los tratamientos habituales”, explica Alonso.
La vacuna estará disponible en julio en Argentina, y está licenciada para 25 países de América y Asia, “pero se encuentran avanzadas conversaciones para hacerlo extensivo a países de la región, incluyendo, por supuesto, Chile”, dice Alonso.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios