La abstinencia sexual

La sexualidad ha sido más que enfatizada en la sociedad actual. La televisión, la radio, la internet, los libros, las revistas gritan "¡Pantalones abajo! ¡mueve lo que tu madre te dio!". Aquí tienes algunas ideas que te ayudarán a ignorar esos mensajes y a mantener tus pantalones puestos mientras que el mundo se los baja.

La abstinencia sexual es no tener relaciones sexuales penetrativas, es decir, no llegar a la penetración ni por vía vaginal ni anal (no llegar al grado 4 de petting). La abstinencia permite prevenir el embarazo, que idealmente debe ser deseado, y las infecciones que se transmiten por vía sexual. En algunas culturas se la recomienda especialmente a las y los adolescentes como la mejor manera de protegerse de estas situaciones.
La decisión de posponer las relaciones sexuales, hasta cuando el o la joven se sienta física y psicológicamente preparado es algo que es bueno poder pensar y conversar. Lo ideal es que la abstinencia sea una decisión libre y responsable, y no que este determinada por temor.
Así también, el inicio de las relaciones sexuales depende de los sentimientos y las creencias de cada persona y esta decisión debería ser tomada responsablemente. Antes de iniciar las relaciones sexuales es conveniente informarse acerca del método anticonceptivo más adecuado para cada persona, a fin de evitar un embarazo no planificado y/o contraer alguna infección de transmisión sexual.

Cuentan los días. Los meses. Los años… Para algunos es casi un orgullo manifestar públicamente cuánto tiempo hace que no tienen sexo. Para otros, como siempre, no tanto, y se convierte en un silencio pleno de dolor, tabúes y vergüenza.
Si bien el dicho –y los sexólogos- afirman que el sexo es salud, muchas personas viven en abstinencia. Lejos de noches de placer, caricias y juegos eróticos, el celibato elegido tiene sus motivos. Repasémoslos.

1-Las razones religiosas. En este ámbito hay diferentes causas. Por un lado, los religiosos y religiosas de la Iglesia Católica Apostólica Romana consagran su cuerpo a Cristo y realizan votos de castidad para toda la vida.
Muchos creyentes, sobre todo los más jóvenes, también se imponen el llegar vírgenes al matrimonio. Y otros, los más practicantes, optan por no mantener contacto íntimo de ningún tipo durante la Cuaresma y hastaSemana Santa.

2-La edad: la realidad de los adultos mayores. Los años, las diferentes enfermedades, la viudez… Son muchos los factores que le juegan en contra a este grupo y logran que se decida dejar de lado la vida sexual.

3-Cuestión de salud. Los primeros meses del embarazo, luego del parto, durante algunos tratamientos específicos o después de determinadas cirugías, la abstinencia se origina en la recomendación médica.
En el caso de aquellos hombres que están bajo tratamiento por problemas de erección, tanto los sexólogos como los andrólogos recomiendan no mantener contacto físico para evitar que aumenten los niveles de estrés y ansiedad, cosa que afectaría aún más la impotencia.

4-Miedos y tabúes. La educación recibida, malas experiencias, inseguridades físicas, ansiedad, miedo a mostrar el cuerpo o a demostrar desconocimiento entre las sábanas… Estos son, entre otros, algunos de los motivos que llevan a elegir a la abstinencia como modo de vida. Sin embargo, detrás de esta aparente elección consentida, se esconden temores profundos que pueden resolverse con terapia adecuada.

Asexualidad no es sinónimo de castidad
A diferencia de la abstinencia elegida, la asexualidad se refiere a la falta o a la disminución de atracción sexual, y la búsqueda de otros recursos para sostener la relación de pareja. “Las personas asexuadas consideran que no sufren ningún trastorno (deseo sexual hipoactivo o fobias sexuales). Por el contrario, se sienten saludables y aceptan la disminución del deseo como una de las diferentes formas de identidad sexual”, explica el doctor Walter Ghedin, médico psiquiatra y sexólogo. Y agrega: “La mayoría de los sujetos asexuados se sienten así desde que empiezan a tener relaciones. Otros han pasado por un periodo de deseo más alto y luego vuelven a niveles bajos

Mantener un sueño reparador, reducir la tasa de mortalidad de los seres humanos, disminuir los riesgos cardiacos, ser un analgésico natural, quemar grasa y reducir el estrés son algunas de las decenas de buenas cosas que nos conlleva tener sexo periódicamente. 

Entonces, ¿qué pasa cuando no se tiene sexo por mucho tiempo? 

Para muchas personas la abstinencia sexual no está dentro de las opciones/condiciones de vida. Hay otras que por diversas razones, como el término de una relación de pareja, enfermedad o viudez, no tienen vínculos sexuales por un largo periodo de tiempo. 

Según un estudio de neuropsicología del Hospital Real de Edimburgo, tener relaciones sexuales tres veces por semanas ayuda a rejuvenecer dándole a la persona la apariencia de tener entre siete y doce años menos.

Si bien es cierto que el deseo erótico, pulsión o actividad sexual puede ser variable, el sexólogo Mauricio Salas aclara que la abstinencia se define como la “no utilización de los genitales para la actividad sexual”. Este significado es más común en una relación con otra persona, pero también incluye la propia masturbación.

Pero, ¿qué tan riesgoso o beneficioso podría ser para las personas tener una abstinencia sexual prolongada? 

La abstinencia sostenida puede evidenciar “debilidades” ya presentes en la personalidad de cada persona. Por ejemplo, si tiende a despreciarse, deprimirse, emocionarse negativamente o asilarse de sí mismos, la abstinencia podría amplificar estos riesgos. 

"Una cosa es cierta: nos olvidamos de la creencia de que las personas en abstinencia durante mucho tiempo pueden desarrollar parafilias (placer que no se encuentra en el sexo sino que en otra actividad) o comportamientos anómalos”, explica el médico del Instituto de Urología, Sexología y ETS Mauricio Salas. 

Lo recomendable, según el especialista, va a depender del periodo y estilo de vida de cada persona. Si se está estudiando, trabajando intensamente o preparando una maratón, lo ideal es no abstenerse por más de un mes. 

Por el contrario, si una persona no puede tener sexo por viudez, enfermedad, porque quieren estar tranquilos y esto no les genera molestia, incomodidad o sufrimiento, no tendría por qué ser un problema. 

Salas aclara que las personas, según su género, reaccionan de distinta forma a la abstinencia sexual.

Algunos hombres presentan miedos de tener erecciones insuficientes y se vuelven evitativos. Las mujeres, por su parte, tienden a sentir miedo de no saber cómo tener sexo, convencidas de que sus talentos eróticos se pierden para siempre por la falta de práctica. 

Esta es una “creencia que puede ser un obstáculo real. Tener miedo de volver a la vida sexual dificulta los esfuerzos para cumplir con alguien”, aclara el sexólogo. 

Físicamente, ellas pueden tener más dificultades para lubricar y podrían sentir dolor durante la penetración después de varios meses de abstinencia. 

Muchas veces los especialistas en sexualidad recomiendan la abstinencia en las parejas para abrir una posibilidad de volver a disfrutar de las caricias, los masajes, los besos y las tocaciones excitantes. 

“Aquellos que declaran que no podrían estar un mes sin sexo, no son conscientes de que las penetraciones u orgasmos van más allá. Lo más difícil de la abstinencia es perder la cercanía física y la intimidad con la pareja, además, siempre es posible para quien no le fue medicada la abstinencia la gratificación personal con la masturbación”, aclara la sexóloga Constanza del Rosario

Lo que la especialista recomienda es practicar actividades físicas que aportan similares beneficios que el sexo como el baile, yoga o actividades sensoriales que generen placer como ir a un concierto, realizar un viaje a un nuevo o atractivo lugar, reunirse con gente positiva. 

“Todo lo que encienda tus centros del placer, que te haga sentir vivo y conectado con tu cuerpo y tus sensaciones”, aconseja.

Pasos

  1. Practice Abstinence Step 1 Version 2.jpg
    1
    Mantente concentrado. Piensa en tu vida. Tómate las cosas de manera progresiva, vive el día a día. Planifica tu vida, ten sueños y planea las metas que deseas lograr. Esas metas serán tu motivación. Concéntrate en tu futuro. Tomar riesgos sexuales ocasionales pueden condicionar tu futuro. Mantente concentrado.

  2. Practice Abstinence Step 2 Version 2.jpg
    2
    Elige a tus amigos con sabiduría. Asegúrate siempre de que estés rodeado de personas que comparten tus mismos valores. Si te rodeas de personas que no comparten tus metas, solo perderás el tiempo. La presión del grupo es grande. Sin darnos cuenta, las personas que nos rodean influyen de una forma u otra en las decisiones que tomamos.
  3. Practice Abstinence Step 3 Version 2.jpg
    3
    Recuérdate de las ventajas que tienes. Tener relacione sexuales te expone a muchos riesgos que de otro modo no tendrías que hacer frente. No desearás que se rompa tu adolescencia por tener un bebé o por contraer una enfermedad de transmisión sexual. algunos adolescentes experimentan una intensa pena en esos casos, que puede derivar en la depresión y el riesgo de suicidio. El sexo tiene consecuencias físicas, psicológicas, emocionales y sociales. Hay más de 25 enfermedades de transmisión sexual hoy en día, y en algunas sus síntomas no se muestran en todo momento. Tú podrías no saber que estás enfermo. Si practicas la abstinencia, no estarás en riesgo de contraer ninguna de esas enfermedades.
  4. Practice Abstinence Step 4 Version 2.jpg
    4
    No te tientes. Entrar en situaciones en las que piensas que puedes ir un poco más, puede dar lugar a un exceso. Depende de tu fuerza de voluntad y tu capacidad de resistir, pero un buen método es no estar solos durante prolongados periodos de tiempo.
  5. Practice Abstinence Step 5 Version 2.jpg
    5
    Siéntete orgulloso. ¡Ama tu pureza! Algunos ven en la pureza algo hermoso, muchos libros así lo reflejan.
  6. Practice Abstinence Step 6 Version 2.jpg
    6
    Sé saludable. Recuerda que aunque no practiques el sexo, los hombres tienen que liberar el semen de vez en cuando debido a la acumulación. Imagínate que decides dejar de ir al baño, habrá un montón de liquido retenido y en algún momento saldrá, quieras o no. Si no lo sueltas, tendrás sueños húmedos. Recuerda que, aunque la abstinencia es una decisión aceptable y prudente, debes ser consciente de que si no liberas esperma, las liberaciones nocturnas podrían ser frecuentes. No te alarmes, es normal tener sueños húmedos.
  7. Practice Abstinence Step 7 Version 2.jpg
    7
    Prepárate para tener razones de antemano. Las razones para practicar la abstinencia son importantes, aunque el mero hecho de no querer tener relaciones sexuales con tu pareja podría bastar. El querer protegerse hasta el matrimonio o el miedo a quedar embarazada o a adquirir una enfermedad de transmisión sexual pueden ser razones lógicas y comunes. No te limites a decir "porque yo lo digo", ya que tu pareja puede que no comprenda tu actitud.
  8. Practice Abstinence Step 8 Version 2.jpg
    8
    Asegúrate de que tu pareja respete tus deseos. Sin embargo, si a tu pareja le molesta esta actitud, puede que sea mejor que cambies de pareja y buscar a alguien que respete tus decisiones
  • Sé fuerte en tu determinación. No dejes que nadie te impida lograr tu deseo.
  • El corazón no puede desear lo que los ojos no pueden ver.
  • Controla tu vista. Salir de casa puede alejar el deseo sexual. Tienes que pensar en las metas a corto y largo plazo. Pero tienes que aprender a decir no o a rechazar ciertos pensamientos.
  • Si tus amigos están tratando de minar tu propósito, examina a tus amigos y su lealtad. Luego, examina tus ideas. ¿Son buenas?
  • La abstinencia es la única forma de control de la natalidad 100% eficaz.
  • Recuerda, tienes que proteger y salvaguardar algo irreemplazable.
  • La comunicación es lo primero en una relación. Antes de entrar en tu dormitorio, tu pareja tiene que saber si estás o no listo para mantener relaciones sexuales.
  • No es necesario que tengas relaciones con tu pareja. Después de todo, si lo único que importa es el sexo, tu relación probablemente no tendrá un gran futuro.
  • Los anillos o pulseras pueden servir para recordarte tu propósito.
  • Si necesitas encontrar un amigo que te apoye en tu plan, encuéntralo. La abstinencia no siempre es fácil de llevar y tener alguien que te apoye puede ser de gran ayuda.
  • Piensa en la abstinencia. Si consigues mantenerte así hasta el matrimonio, eso puede hacer que tu matrimonio sea algo especial y puede ocasionar que tu cónyuge confíe más en ti.
  • La gente puede molestarte o burlarse de ti. Aléjate de la presión del grupo.
  • Reconsidera tu elección de vez en cuando ¿Es esto realmente lo que deseas? ¿Vale la pena? ¿Tienes miedo a los peligros?
  • El matrimonio no es una protección mágica para alguno de los efectos negativos de las relaciones sexuales. Aún puedes obtener una ETS y/o un embarazo no deseado. Aprende acerca de las infecciones de transmisión sexual, anticoncepción, etc. Pero, si tú y tu pareja han sido abstinentes desde que se casaron, entonces será muy poco probable que obtengan una ETS.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios