La OTAN prepara su defensa química, biológica y nuclear ante creciente tensión con Rusia

La organización se prepara así ante la creciente preocupación de que Vladimir Putin recurra al uso de este tipo de armas en Ucrania


El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, visita a los soldados del Comando de la Marina Real Británica en el Aeropuerto Militar de Bardufoss, Noruega, durante el ejercicio militar de la OTAN Cold Response 22.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, visita a los soldados del Comando de la Marina Real Británica en el Aeropuerto Militar de Bardufoss, Noruega, durante el ejercicio militar de la OTAN Cold Response 22. (The Associated Press)

Bruselas - La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no descartó ningún escenario con Rusia a raíz de su invasión en Ucrania, por lo que ya inició la preparación de sus defensas ante riesgos químicos, biológicos y nucleares, un paso que es significativo y que evoca los momentos de mayor tensión durante la Guerra Fría.


Los líderes de la Alianza celebraron el pasado jueves en Bruselas una cumbre extraordinaria para mostrar su unidad frente a la guerra iniciada por el presidente ruso, Vladimir Putin, en Ucrania; ver cómo pueden seguir apoyando los aliados a ese país y, además, impulsar un refuerzo militar en el este ante la amenaza de Moscú

Pero en la sesión del Consejo del Atlántico Norte planteaba una preocupación concreta: la posibilidad de que Rusia pueda recurrir a armas químicas en Ucrania tras haber acusado, “falsamente” según la OTAN, a los aliados de preparar ese tipo de armamento.

A su juicio, Moscú estaría así buscando un “pretexto” para poder emplear ese rango de armas durante su agresión a Ucrania.
Joe Biden tras cumbre extraordinaria: “La OTAN jamás ha estado más unida que ahora”menu
volume_off
-3:13
sd
fullscreen
Auto (225p)
225p
360p
Subtitles Off
Joe Biden tras cumbre extraordinaria: “La OTAN jamás ha estado más unida que ahora”
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo un balance de la reunión de la cumbre extraordinaria de la OTAN por el conflicto ruso-ucraniano. El mandatario anunció nuevas sanciones para Rusia, el aumento del flanco de defensa de la OTAN y más ayuda humanitaria para Ucrania. También confirmó que 100 mil ucranianos serán recibidos en EE. UU. con el enfoque de reunir familias.
Joe Biden tras cumbre extraordinaria: “La OTAN jamás ha estado más unida que ahora”
NA
 | 
3:13
Las cuentas de las selecciones de América para clasificar al Mundial de Qatar 2022
Arte y Entretenimiento
 | 
5:58
Informe desde Washington: Joe Biden anuncia más sanciones contra Rusia
Arte y Entretenimiento
 | 
3:33
Solidaridad con Ucrania: toneladas de ayuda llegan desde España a frontera ucraniana
Arte y Entretenimiento
 | 
2:01
Zaporizhia, principal punto de acogida para los que huyeron de la devastada Mariúpol
Arte y Entretenimiento
 | 
2:18
¿Los líderes mundiales se han olvidado de la crisis climática con la guerra en Ucrania?
Arte y Entretenimiento
 | 
5:26
¿Cuál es el balance de la invasión a Ucrania a un mes de iniciado el conflicto?
Arte y Entretenimiento
 | 
7:13
"Tengo la sensación de que no importa a dónde vaya, Rusia vendrá otra vez"
Arte y Entretenimiento
 | 
2:03
Bajas en el Ejército ruso: OTAN estima entre 7.000 y 15.000 soldados muertos
Arte y Entretenimiento
 | 
1:47
Zaporizhia: el principal punto de llegada para los que lograron huir de Mariúpol
Arte y Entretenimiento
 | 
2:18

Ante esa amenaza, los líderes aliados acordaron suministrar a los ucranianos, además de armas, equipos para ayudarles a protegerse contra riesgos químicos, biológicos, radiológicos y hasta nucleares.

Y al mismo tiempo, acordaron preparar mejor sus propias defensas ante esos riesgos, tal y como plasmaron en la declaración de la cumbre: “Mejoraremos nuestra preparación y disposición ante las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares”, señala el documento, en el que añadieron que tomarán “nuevas decisiones” en su próxima cumbre, que se celebrará en Madrid a finales de junio.


Alerta activada

En la rueda de prensa tras la cumbre, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, fue más allá al anunciar que el máximo comandante militar de la Alianza, el general estadounidense Tod D. Wolters, ya “ha activado los elementos de defensa química, biológica, radiológica y nuclear de la OTAN”.

Fuentes aliadas indicaron a Efe que la OTAN ya cuenta con una unidad específica dentro de su Fuerza de Respuesta para hacer frente a ese tipo de amenazas, y su control operativo recae en Wolters.

Se trata de una fuerza del tamaño de un batallón, de unos 400 soldados, que “no está desplegada en este momento” pero que tras la decisión de Wolters de activarla “se pondrá en alerta máxima”, precisaron.

Este batallón de defensa química, biológica, radiológica y nuclear es en efecto una fuerza multinacional de alta disponibilidad que proporciona a las misiones de la OTAN y a las fuerzas conjuntas de la Alianza desplegadas una capacidad creíble en materia nuclear, biológica y química, y su objetivo es garantizar la libertad de acción de la organización en un entorno con esas amenazas.


Los rostros de la guerra en Ucrania desde la frontera con Polonia
Fue creado en 2003 como una iniciativa más para mejorar las capacidades de la OTAN contra las armas de destrucción masiva, y puede desplegarse en un plazo de 5 a 20 días, en conjunto o como parte de una fuerza específica adaptada a una misión concreta.
Creciente sensación de riesgo

“Se trata de pasos muy significativos. Reflejan la creciente sensación de riesgo dentro de la Alianza ante el posible uso de armas no convencionales por parte de Rusia”, reconoció en declaraciones a Efe el vicepresidente del centro de estudios German Marshall Fund de Estados Unidos y director de su oficina en Bruselas, Ian Lesser.

Moscú podría recurrir a esas armas, según este experto, para salvar los resultados militares que se les han escapado en el campo de batalla, como medio para profundizar en sus tácticas de intimidación, o como resultado de “un incidente” entre las fuerzas rusas y las de la OTAN, “con el riesgo muy real de una escalada, en última instancia, hasta el uso de armas nucleares”.

“Las posibilidades de que se produzca ese uso son probablemente todavía bajas, pero no son nulas”, admitió, si bien otros expertos apuntan a que el Ejército ruso estaría teniendo especial cuidado en evitar roces en la frontera de la Alianza que pudieran llevar a malentendidos.

Lesser señaló que la OTAN, de forma colectiva, tiene una capacidad sustancial para detectar, proteger y responder a incidentes o ataques químicos, biológicos, radiológicos o nucleares, algo que era “una característica estándar de la planificación contra un posible conflicto en Europa” durante los años de la Guerra Fría, mientras que en las últimas décadas esa planificación se había orientado principalmente al riesgo de los grupos terroristas.


En cualquier caso, opinó que las medidas actuales “se remontan a un periodo de planificación muy anterior, pero con una incertidumbre aún mayor sobre las intenciones rusas que la que existía en el momento álgido del enfrentamiento de la Guerra Fría entre la OTAN y el Pacto de Varsovia”.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios