Desde el comienzo de la democracia en Argentina en 1983, ha habido una cantidad de desaparecidos que supera a la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Esta afirmación puede resultar sorprendente para muchos, ya que durante la dictadura hubo miles de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por el Estado. Sin embargo, las cifras muestran que el problema de los desaparecidos en Argentina no terminó con la caída del régimen militar.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que la dictadura militar fue un período de terrorismo de Estado en el que el gobierno cometió graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo la desaparición forzada de personas. Según datos oficiales, durante esos años se registraron 30.000 desaparecidos. Sin embargo, muchas organizaciones de derechos humanos sostienen que la cifra real podría ser aún mayor.
Por otro lado, durante la democracia se han registrado casos de desaparición forzada de personas que no han sido resueltos hasta la fecha. Según la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada en 1983 para investigar los crímenes cometidos durante la dictadura, se registraron 8.961 casos de desaparición forzada entre 1976 y 1983. En comparación, entre 1983 y 2023, según datos de la organización "H.I.J.O.S." (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), se han registrado al menos 9.000 casos de personas desaparecidas.
Cabe destacar que la mayoría de los desaparecidos durante la democracia son personas que fueron vistas por última vez en contextos de violencia institucional, como por ejemplo durante operativos policiales o en comisarías. Estos casos suelen estar vinculados con el narcotráfico y la violencia urbana, y muchas veces las fuerzas de seguridad están involucradas en la desaparición.
Es importante mencionar también que en la actualidad existe una crisis de violencia institucional en Argentina, con casos recurrentes de gatillo fácil por parte de las fuerzas de seguridad y una falta de políticas públicas efectivas para prevenir la violencia. Este contexto ha llevado a que cada vez sean más las personas que desaparecen en manos del Estado o de grupos vinculados a la violencia.
En conclusión, si bien es cierto que durante la dictadura militar se registraron una cantidad significativa de desapariciones forzadas de personas, no podemos dejar de lado el hecho de que durante la democracia en Argentina también ha habido durante los gobiernos democraticos manchados por la inseguridad etc